" Enseñar no es una función vital porque no tiene el fin en sí misma;la función vital es aprender"

Aristóteles (384a. C. - 322 a. C. )

martes, 6 de julio de 2010

BIODIVERSIDAD Y AGUA

Los embalses de Madrid rozan el nivel de agua de hace un año.
Madrid 10.04.2010

Madrid, 19 abr (EFE).- Tras las lluvias de los últimos días, los embalses que abastecen a la Comunidad de Madrid siguen subiendo y alcanzan ya un 82,76% de su capacidad máxima, algo más de un punto y medio porcentual que el lunes pasado, cuando estaban al 81,13%, y sólo dos puntos porcentuales menos que hace un año, en el que las precipitaciones también fueron abundantes.



Según datos del Canal de Isabel II facilitados a Efe, los 14 embalses de los que se nutre la región acumulan hoy 782,761 hectómetros cúbicos (782.761 millones de litros), mientras que hace un año tenían 801,771 hectómetros cúbicos, equivalente al 84,77 por ciento de su capacidad.


Con la intención de fomentar un uso responsable de agua en la región, el Canal de Isabel II ofrece a los ciudadanos un servicio, a través de su página 'web' (www.cyii.es), para optimizar el consumo de agua en materia de riegos, así como concienciar a los ciudadanos en el uso eficiente del agua en jardinería.


De este modo, el Canal recomienda "no regar" en los próximos días, basándose en las predicciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que prevé para el miércoles la entrada de una borrasca en la Península con precipitaciones en la región.

El siguiente cuadro recoge el volumen de agua que acumula hoy cada embalse de la región, en hectómetros cúbicos, y el porcentaje que representa sobre su capacidad total:

EMBALSES Hm3 % CAPACIDAD TOTAL
-------------------------------------------------
Pinilla 30,215 79,4
Riosequillo 41,698 83,4
Puentes Viejas 44,173 83,4
El Villar 21,087 94,2
El Atazar 347,035 81,
El Vado 46,805 84,1
Pedrezuela 34,071 83,3
Navacerrada 8,036 72,8
Santillana 72,14 79,1
Navalmedio 0,385 54,2
La Jarosa 6,117 85,2
Valmayor 113,015 90,9
La Aceña 16,842 71,1
Los Morales 1,142 48,8
-------------------------------------------------
TOTAL 782,761 82,7



http://www.efeverde.com/

Lugares con encanto: LA PEDRIZA DE MANZANARES

La Pedriza situada en la Comunidad de Madrid, concretamente en el término Municipal de Manzanares el Real, e integrada dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, es su área más protegida, con calificación de Reserva Integral, por albergar en su seno ecosistemas escasamente modificados.

La Pedriza de Manzanares es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.
Se divide en tres macizos claramente diferenciados: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior.
La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.

En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques, zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos.

Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.

De la fauna pedricera, el buitre es el rey indiscutible, habiendo prosperado también las cabras monteses en la parte más recóndita de este capricho ecológico.

Estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.


COMO LLEGAR: La Pedriza de Manzanares se sitúa en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, al norte de la Comunidad de Madrid. Se trata de la parte más importante del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y es uno de los parajes naturales que antes se protegieron en España.

Desde Madrid por la autovía de Colmenar, M-607, M-609 y M-608 hasta Manzanares El Real. Cruzar el pueblo y tomar la Avenida de La Pedriza que terminá en El Tranco. En su final arranca un sendero que marcha junto el río.




El volcán de Islandia seguirá activo durante semanas o incluso meses

Un equipo científico español que ha estado en el Eyjfjalla dice que continuarán los efectos negativos sobre el tráfico aéreo europeo.

EL PAÍS - Madrid - 11/05/2010

"La actividad del volcán Eyjafjalla ha sufrido una reactivación en la ultima semana, ya que ha recibido nuevo magma desde el manto terrestre", afirma Domingo Gimeno, vulcanólogo de la Universidad de Barcelona (UB). "Es previsible que exista actividad eruptiva en las próximas semanas o meses". Gimeno es uno de los seis investigadores españoles que la semana pasada realizaron un campaña científica para estudiar in situ el volcán islandés. "Continuarán los efectos negativos sobre el espacio aéreo europeo, aunque con impacto desigual a lo largo del tiempo en función del aporte de magma, la intensidad explosiva y las condiciones meteorológicas", señala José Luis Fernández Turiel, investigador del CSIC.

Los científicos españoles han constatado la continua actividad explosiva del volcán, con columnas piroclásticas (compuesta de gases y cenizas) que alcanzan entre los seis y los siete kilómetros de altura, lo que ha ocasionado una amplia dispersión de cenizas hacia el este y el sudeste del volcán, recubriendo paulatinamente todo el glaciar de la cumbre del volcán, por lo que casi toda su superficie esta negra, informa el CSIC.


El hecho de que el Eyjafjalla haya recibido nuevo magma desde el manto terrestre indica "que la erupción no se limita al vaciado de una cámara magmática superficial de dimensiones relativamente pequeñas y que, muy probablemente, tendrá características y duración similares a la erupción de 1821-1823", añade Gimeno.

Los expertos también han analizado el avance lento del frente de lava por la lengua del glaciar Gígjökull en la cara norte del volcán, informa la UB. Esto genera penachos de nubes de color blanco formadas por el vapor de agua originado al fundirse el hielo. El agua generada ha provocado la destrucción de un lago de deshielo al final de la lengua del glaciar.

Además de las investigaciones in situ, los científicos españoles han tomado muestras de cenizas alrededor del Eyjafjalla para su análisis en los laboratorios españoles, en el marco de estudios geológicos y medioambientales. En la expedición española en Islandia, realizada desde el 1 al 8 de mayo, han participado dos científicos del CSIC, dos de la UB y dos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

http://www.elpais.com/

SIN PROTECCIÓN

Los embarazos no deseados en menores de 15 años se multiplican por cuatro en 10 años

El número de embarazos no deseados entre los menores de 15 años se ha multiplicado por cuatro en los últimos 10 años, según han destacado expertos de la Fundación Española de Contracepción (FEC) con motivo del Día Mundial de la Contracepción, que se celebra hoy. Además, más del 40% de los jóvenes españoles reconoce que no han usado ningún método anticonceptivo en alguna ocasión.


El presidente de la FEC, Ezequiel Pérez Campos, manifestó que este dato obliga a replantear la educación sexual. "No es sólo un asunto de Sanidad, sino también del Ministerio de Educación", aclaró.

Por otro lado, los expertos destacaron que más del 40% de los jóvenes españoles reconoce que no ha usado ningún método anticonceptivo en alguna ocasión. Según muestran los datos de la Segunda Encuesta Schering de Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española, el 26% de los jóvenes varones y el 27% de las chicas manifestaron que en alguna ocasión no han utilizado ningún método anticonceptivo, debido a "momentos de euforia", a los efectos del alcohol o a la falta de previsión.

En este sentido, la vicepresidenta primera de la federación, Esther de la Viuda, señaló que "hay que introducirse en las escuelas para que los jóvenes puedan desarrollar su sexualidad sin que estén expuestos a situaciones de riesgo".


La experta añadió que es importante informar a los adolescentes "pronto" debido a que la información que reciben "insiste mucho en las relaciones coitales en un momento en el que no están preparados o no tienen conocimientos suficientes".

Respecto al doble método anticonceptivo -el uso del preservativo y de un método hormonal-, la doctora de la Viuda destacó que "las parejas sexuales de los jóvenes duran poco tiempo, por lo que es importante incidir en las enfermedades derivadas de las relaciones sexuales".


En este sentido, el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Leganés, el doctor Javier Martínez Salmeán, destacó la importancia del doble método y alertó de que "el mal uso del preservativo multiplica por tres el riesgo de embarazo".


Más uso de preservativos que de métodos hormonales
Por otra parte, los expertos señalaron que, al contrario de lo que sucede en gran parte de Europa, en España hay mayor número de usuarios de preservativo que de métodos anticonceptivos hormonales. Entre los motivos que pueden provocar esta tendencia, la doctora de la Viuda señaló que "las pruebas tienden a demorar el uso de los métodos hormonales", y añadió que "si se facilitaran en Atención Primaria su acceso sería más fácil".

Por su parte Pérez Campos manifestó que en España existe una especie de "hormonofobia", así como información falsa acerca de las ventajas e inconvenientes de los efectos de estos anticonceptivos. "Los mitos sobre la píldora son falsos y esto requiere una clarificación", matizó.

Los representantes de la Fundación Española de Contracepción reclamaron, a través de un manifiesto, acciones destinadas a reducir los embarazos no deseados que parten, según apuntaron, del "derecho de libre elección de la propia sexualidad y de la necesidad de proporcionar instrumentos para vivirlos sin riesgos y separada de la procreación".

Por ello, las soluciones que proponen tienen que ver con la generalización y el perfeccionamiento de la educación sexual, con la difusión y facilitación del acceso a la anticoncepción regular y la de urgencia y con la creación de los cauces legales adecuados para el momento en el que falla la anticoncepción.

http://www.elmundo.es/






El CEREBRO DE LA ANOREXIA

Su mente no funciona como la de los demás. Sus respuestas ante el placer y la recompensa están alteradas y se preocupan más de lo normal por las consecuencias de sus acciones. Según un trabajo, las personas que poseen estas peculiaridades son más propensas a desarrollar comportamientos obsesivos que desemboquen, por ejemplo, en la anorexia.  (La imagen muestra las diferencias entre el cerebro de una mujer sana (izquierda) y una con anorexia (derecha) ante una recompensa. (Foto: Universidad de Pittsburg)


"Este temperamento tiene algunos rasgos positivos. Ser detallista y perfeccionista son aspectos constructivos en carreras como la medicina o la ingeniería. Pero llevado al extremo, este pensamiento obsesivo puede ser dañino, que es lo que ocurre en la anorexia", explica Walter Kaye, especialista en psiquiatría de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos).



El sistema de recompensa del cerebro está formado por varias estructuras que regulan y controlan el comportamiento. Su función es estimular la práctica de determinados hábitos necesarios para la supervivencia, como comer. Ante las acciones de un sujeto, este sistema produce una respuesta positiva o negativa, un refuerzo para que se repita o no ese acto.



En el trabajo dirigido por Kaye, que aparece en el último número de 'The American Journal of Psychiatry', 13 mujeres que habían superado la anorexia nerviosa y 13 que nunca la habían padecido realizaron un sencillo experimento para detectar posibles diferencias en la actividad cerebral.
El ejercicio consistía en adivinar si un número oculto era mayor o menor de cinco. Por cada respuesta correcta recibían dos dólares, por cada fallo perdían uno y si superaban el tiempo de respuesta sin contestar se les quitaba medio dólar. Una vez 'hecha la apuesta' aparecía en la pantalla la suerte que habían tenido. Mientras tanto, se analizaban sus cerebros por medio de un escáner.



Sistema de recompensa alterado
Las participantes sanas mostraron un patrón normal de activación del sistema de recompensa, con diferencias marcadas entre una respuesta buena y una mala. Sin embargo, el de las que habían tenido anorexia no distinguía entre ganar y perder. Esta anomalía podría explicar la incapacidad para experimentar el placer y el ascetismo que a menudo presentan estos pacientes.



"Esto influye en el disfrute de la comida –explica Kaye-. Para los anoréxicos es posible que sea difícil valorar el placer inmediato si no se distingue demasiado de una experiencia negativa". Además, indica que las personas que sufren esta enfermedad "no son capaces de identificar el significado emocional de un estímulo, algo importante para comprender por qué es tan difícil que se adhieran a un tratamiento", señala el estudio.



Por el contrario, la actividad en otra región cerebral, el núcleo caudado, era exagerada. Esta estructura se activa cuando el individuo precisa de una estrategia para lograr un objetivo, cosa innecesaria en este experimento dada la intervención del azar. Este fenómeno refleja una preocupación excesiva por cometer errores, por las consecuencias de sus actos.



Los resultados señalan que "los cerebros de las personas con anorexia son distintos" y estas diferencias "persisten durante toda la vida". "Es posible, con mucho trabajo, hacer que vuelvan a comer pero en el fondo de sus mentes parece haber diferencias biológicas que no desaparecen", concluye Kaye.
 
http://www.elmundo.es/
 




¿Qué le ocurre a nuestro organismo cuando hacemos deporte?

El ejercicio es beneficioso pero, ¿por qué exactamente?
 
  Un grupo de expertos estadounidense indaga en los cambios metabólicos que se producen al realizar deporte y subraya, por ejemplo, que éstos favorecen el sistema cardiovascular y protegen de trastornos como la diabetes. Sus resultados aparecen publicados en 'Science Translational Medicine'.

  Gregory D. Lewis, del Hospital General de Massachusetts (EEUU), y su equipo realizaron distintos estudios para identificar las variaciones metabólicas que surgen con el ejercicio moderado o intenso, y la duración del efecto de las mismas. Para ello, recurrieron a una técnica basada en la espectrometría de masas, que permite caracterizar los componentes de la sangre (hasta 200 metabolitos de una vez).
  Uno de estos análisis se centró en un grupo de pacientes que se sometieron a una prueba de esfuerzo en una cinta de correr durante unos 10 minutos. Los resultados indicaron que una veintena de metabolitos experimentó algún tipo de variación durante y después de realizar la actividad.

  "La circulación de las concentraciones de metabolitos indica la rápida activación de un programa catabólico que persiste, por lo menos, hasta pasados 60 minutos del cese de la actividad física", indica el trabajo. Estas variaciones -algunas, no identificadas hasta ahora- pueden servir para equilibrar los estados metabólicos inadecuados, que, entre otros, "contribuyen a la obesidad o la resistencia a la insulina".



  Otra de las pruebas llevadas a cabo en la investigación consistió en analizar el ejercicio cardiopulmonar de ocho personas mientras montaban en bicicleta. Para ello, se tomaron muestras de sangre y se recurrió a una monitorización hemodinámica invasiva (mediante un catéter). Los cambios metabólicos registrados en este caso fueron similares a los de los pacientes que se ejercitaron en la cinta.



Ejercicio moderado e intenso



Además de estos datos, los expertos capitaneados por Lewis estudiaron el perfil metabólico de 25 corredores que participaron en el maratón de Boston (corrieron una media de 50 minutos). La idea era identificar qué sucede cuando se incrementa la intensidad de la actividad física.

  Junto con el aumento del metabolismo de las grasas, azúcares y carbohidratos -que apareció tanto en el ejercicio moderado como en el intenso- los científicos identificaron menores niveles de aminoácidos en los maratonianos. Esto indica que se utiliza la citada sustancia como fuente de energía para mantener unos niveles de glucosa adecuados mientras realizan un ejercicio de mayor duración.

  Los científicos también vieron que la respuesta varía en función del estado físico de cada deportista: los que están más en forma presentan unos cambios metabólicos más beneficiosos (por ejemplo, queman más grasas). Para llegar a esta conclusión, se basaron en una muestra de participantes del famoso estudio de Framingham, que lleva medio siglo analizando la salud cardiovascular de los habitantes del citado pueblo.



  Por último, una serie de trabajos realizados a pie de laboratorio mostró que los metabolitos activados por el ejercicio "provocaron la expresión del factor 'nur 77' [...] que controla la glucosa y el metabolismo de los lípidos". "Un mejor conocimiento de los cambios metabólicos inducidos por el ejercicio podría ayudar a identificar los efectos saludables del ejercicio, en los individuos con o sin problemas cardiovasculares, y podría señalar nuevas dianas terapéuticas", concluyen los investigadores.

http://www.elmundo.es/


NACIDOS PARA VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

Científicos han identificado los genes que predicen si una persona alcanzará una longevidad extrema.
   La esperanza de vida en países desarrollados se sitúa en la actualidad entre los 80 y 85 años. Los factores ambientales (dieta, ejercicio, ser fumador o no, etc) así como los factores genéticos contribuyen a que este envejeciemiento sea más o menos saludable. Los resultados realizados hasta ahora en gemelos sugieren que sólo entre el 20-30 por ciento de la variación en la supervivencia hasta más o menos los 85 años está determinada por la genética. Sin embargo, otras investigaciones y la observación en algunas familias de una longevidad excepcional, sitúan a los factores genéticos como contribuyentes importantes en el envejecimiento y especialmente en vivir entre 10 y 30 años más sobrepasados los 85.

  Basándose en esa hipótesis de que individuos excepcionalmente longevos pueden ser portadores de múltiples variantes genéticas que influyen en la vida del ser humano, un grupo de investigadores de la Universidad de Boston y del Boston Medical Center, dirigidos por la doctora Paola Sebastiani, decidieron llevar a cabo un estudio del genoma de personas centenarias. Para ello, los investigadores «escanearon» los genomas de más de 1.000 personas centenarias y de otros tantos individuos que servían de control. Con esta comparación pudieron identificar un número de marcadores genéticos que son muy diferentes entre los centenarios y los individuos seleccionados al azar.

  Estos resultados aumentan la posibilidad de que algún día sea posible que las personas sepan por adelantado si tienen el potencial para vivir hasta una edad avanzada. Los resultados también sientan bases importantes para estudiar la manera en que múltiples genes influyen en el modo en que envejecemos.

MEDICINA PREDICTIVA

 
  Además, los investigadores desglosaron las predicciones genéticas en 19 grupos característicos (o marcadores) que se correlacionan con diferentes longitudes de vida más allá de los 100 años de edad, y con patrones diferentes de enfermedades como demencia, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Por tanto, estudios futuros de estos marcadores genéticos podrían arrojar luz sobre patrones específicos de envejecimiento saludable y podrían ser utilizados en última instancia para una medicina personalizada, con medidas de prevención y estrategias de tratamiento a la medida.